miércoles, 30 de noviembre de 2016

N_14/ Composición gráfico-pictórica
(Sistema radial y en malla)











Comentario

En la entrada que se ha publicado se observa la realización de 2 sistemas gráfico-pictóricos. Una malla y un sistema radial. En ambos ejercicios se busca la evocación del concepto de profundidad, que este presente en ambos trabajos y que se le otorgue cierto protagonismo en la lámina a este concepto. En ambos se usa el recurso del degradado de grises para tensar esas situaciones de distancia. Además, en el sistema en malla aparece una recreación de perspectiva cónica (punto de fuga) desde el extremo inferior derecha hacia el extremo superior izquierda. Por otro lado, en la composición radial observamos somo el grosor de las franjas va disminuyendo según nos vamos aproximando al centro, este recurso también favorece la presencia de este concepto. 

sábado, 26 de noviembre de 2016

N_13/ Composición gráfico-pictórica 
(Sistema agrupado)













Comentario 

Como se se muestra en la parte superior de la entrada se ha realizado un sistema agrupado configurado por distintas figuras geométricas. El fondo se trabaja en un color grisáceo añadiéndole tonalidades de negro para conseguir en él una cierta profundidad.
En cuanto a las figuras geométricas hacemos dos distinciones, un primer grupo formado por triángulos, cuadrados que se deforman para presentar una geometría irregular. Unos se superponen encima de otros creando transparencias y creando sensación de profundidad. Por otro lado encontramos dos bandas alargadas que cruzan prácticamente la lámina de borde a borde (casi perpendicularmente) enlazando el resto de figuras del sistema para componer un tejido más rico geométrica y visualmente hablando.
 

miércoles, 23 de noviembre de 2016

N_12/ Composición gráfico-pictórica
(Sistemas lineal y central)





Comentario

En la entrega que se plantea a continuación se exponen dos composiciones gráfico-pictóricas una de ellas es un sistema lineal, que se ejecuta con una división del fondo en franjas y en cada una de ellas existe un intento de enlace entre otras dos franjas en este caso más pequeñas. Para la elaboración de este ejercicio me referencié en la obra de Pablo Palazuelo. La otra composición se trata de un sistema central en el que el elemento a reproducir es un cuadrado, que sobre su centro hipotético va girando con ángulos regulares a la vez que se alterna su color.




martes, 15 de noviembre de 2016

N_11/ Estrategias de configuración espacial (Adición)


















Comentario

Ciñéndonos al enunciado del ejercicio se ha realizado una maqueta de adición entre dos cubos generados por limitación y un paralelepípedo generado por sustracción. El paralelepípedo es la figura central que conecta ambos cubos. Existe una intencionalidad en la búsqueda de riqueza de enlaces ya que los cubos se relacionan de forma distinta con la pieza de cemento. En un caso esta relación es de intersección y en el otro caso existe una distancia entre los elementos que se enlazan a través de dos piezas de metacrilato. Para la elaboración del ejercicio he tomado referencias de los artistas Eduardo Chillida y Chistian Kerez


N_10/ Estrategias de configuración espacial (Limitación)















Comentario

En la realización de este ejercicio se plantea una maqueta generada por limitación. Partimos del vacío, y a través de diversos planos de geometría irregular van apareciendo distintos espacios de gran riqueza en cuanto a los conceptos de interior y exterior. La maqueta tiene una inclinación intencionada que pretende dotar al elemento de dinamismo y ligereza. Para la elaboración de este ejercicio me referencié en toda la obra de Jorge Oteiza. 



martes, 8 de noviembre de 2016

N_09/ Estrategias de configuración espacial (Sustracción)





















Comentario

La maqueta de esta semana busca abarcar el término de sustracción en su significado más amplio. El ejercicio pretende mostrar los rasgos característicos de la sustracción, extrayendo pequeñas partes de un todo más grande (paralelepípedo 12x12x15), pero también lo antagónico, que la parte extraída sea más grande que la que permanece en el bloque, dando la falsa sensación de que un trozo se ha adesionado (saliente parte superior). También se pretendía buscar un juego de luces en sus perforaciones como se muestra en el video. De hay la elección del material de la maqueta, cemento Porland, este posee un color que favorece los atributos que se pretendía resaltar.  

lunes, 7 de noviembre de 2016

N_08/ Abstracción formal matérica de un edificio. Rectorado UA





Comentario

La abstracción matérica busca dar un paso más en el pensamiento subjetivo de un edificio, buscando una mayor riqueza de texturas que nos evoquen el edificio que tratamos de plasmar. En este ejercicio se busca transmitir sobre todo el punto de vista más sensorial del rectorado, tratando de plasmar detalles que a simple vista pasan desapercibido, como su carácter "autista", aislándose en gran parte del exterior que le rodea. 
N_07/ Abstracción formal de un edificio
Rectorado UA




Comentario

Como se explica en la entrada anterior la abstracción trata de evocarnos distinta información relevante de un edificio a la misma vez, cuanto mayor sea esta, el trabajo será de mayor calidad. La polisemia por tanto esta presente en este trabajo en la fuga de pilares, descubriendonos a la vez parte de la planta del edificio, o por ejemplo la presencia del cubo en la parte superior derecha que nos podría recordar también a una de las puertas secundarias que da acceso al edificio por la parte del patio, etc. 
N_06/ Abstracción formal de un edificio
Politécnica IV




Comentario

La abstracción de la politécnica IV está pensada desde un punto de vista polisémico. En el que los elementos que aparecen en él están pensados para que nos sugieran varios atributos característicos del edificio a la vez. Es el ejemplo de los módulos blancos y marrones que tratan de simular las ventanas de los módulos, a la vez que la distribución de aulas de la planta sótano, o por otro lado la secuencia de franjas negras atribuidas bien a las lamas, o en contacto con el rectángulo blanco a uno de los tres módulos de este edificio, todas estas referencias y más, aparecen en la hoja de bocetado.

N_05/ Ideación revertida. Politécnica IV (Apuntes)







Comentario

Los apuntes de emulación tratan de sintetizar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Esto es lo que se busca en estos dibujos, transmitir la información clave del Rectorado de la UA. Puntos como la desconexión exterior, con la presencia de pocas ventanas a la calle, la geometría regular en su arquitectura, o potenciar su vida interior a través de un gran patio hacen destacar a este edificio. 

N_04/ Ideación revertida. Rectorado UA

(Apuntes)








Comentario

Los apuntes de emulación tratan de sintetizar la mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Esto es lo que se busca en estos dibujos, transmitir la información clave de la Politécnica IV. Aspectos como la fusión del espacio interior como el exterior, la diversidad de recorridos y el contraste de luces y sombras son muy relevantes en este ejercicio.